David
Llorens I Guillaumes
David , Llorens I Guillaumes
Presentación de las 'Imatges Estacionals (Sobre quatre Haikus de Matsuo Basho)' en el programa 'Assaig General' de Catalunya Música.
20/02/2023El compositor David Llorens nos ha hablado del estreno de su última obra, este jueves 23 de febrero, en la Academia de Bellas Artes de Sant Jordi de Barcelona. Se trata de las 'Imágenes estacionales' para voz y piano, que ha escrito sobre cuatro haikús de Matsuo Basho, y las intérpretes serán la soprano japonesa Kimhiyo Nakako y la pianista Núria S. Leiva. La obra se estrenará durante el concierto titulado 'De Barcelona a Tokio', programado dentro del ciclo 'Clásica los jueves', donde se usará un COUHYB piano, un piano modificado para obtener dos timbres diferentes.

https://www.ccma.cat/catradio/alacarta/assaig-general/david-llorens-a-la-meva-nova-obra-he-usat-el-silenci-i-les-escales-pentatoniques-japoneses/audio/1163092/
Imatges estacionals (composition process)
'Imatges estacionals' con los matices de Acouhyb



https://youtu.be/HLPHqucXp-I
David Llorens y Guillaumes y Kimhïyo Nakako explican el proceso de composición de la pieza Imatges estacionals y dan luz a sus significados.
'Imatges estacionals' se estrenó el 23 de febrero de este año, en un concierto de Musical Innovators con el Acouhyb. Según cuenta David, 'La idea de la obra surgió de una propuesta anterior, también basada en unos haikus que Kimhïyo me ayudó a entender. Desde entonces quise escribir una obra para Kimhïyo, sobre los haikus y en su idioma natal. Luego, me puse en contacto con Musical Innovators, con quienes había colaborado en el proyecto del piano Acouhyb, y enseguida acogieron el proyecto.'
Así surgió la idea de ampliar la gama de sonidos de 'Imatges estacionals' con el Acouhyb: 'El siguiente paso fue probar los fragmentos que ya había escrito con el sonido Crazy 0/4, ya que en la escuela tengo un piano de pared en esa afinación, y el resultado fue que algunos fragmentos funcionaban muy bien, pero no toda la obra. Aun así, el nuevo Acouhyb dispone de 7 sonidos distintos, así que no me rendí y lo probé en 0/1. Con esta afinación, funcionaba toda la obra, así que decidimos usar por primera vez el sonido 0/1 como principal en vez de secundario.'
Para añadir el Acouhyb, tuvieron que convencer a la pianista Núria S. Leiva, y el resultado fue más que satisfactorio: 'no solo le gustó tocar con el Acouhyb, sino que ha sido la primera vez que una pianista pide que su piano sea afinado en este sistema para poder hacer-se con el sonido y buscar la mejor interpretación posible'.
LOS HAIKUS
Kimhïyo nos cuenta un poco como se definen los haikus en el Japón, para evitar caer en algunas generalizaciones occidentales a la hora de adoptarlos.
El haiku tiene reglas sustanciales. Si no se cumplen, caemos en otra modalidad llamada 'senryu', que sirve para los poemas igual de cortos que el haiku pero que no cumplen todas las normas, que son las siguientes:
1. Las sílabas siempre tienen que seguir el esquema 5-7-5.
2. Hay que utilizar una palabra que haga referencia a la estación del año, la 'kigo' No sirve utilizar el nombre de la estación directamente. Incluso, hay listas de 'kigo' que sirven de inspiración, y a menudo los profesionales las memorizan.
3. Nada de sentimientos. Es una foto o una imagen que sirve de metáfora para evocar sentimientos, pero no puede usar expresiones como 'estoy triste' o 'me he enamorado'.
A menudo, en los haikus compuestos en idiomas extranjeros, estas reglas se incumplen. Por eso, la composición de David hace un guiño sobre cada uno de los aspectos.
1. El título 'imágenes estacionales' remite a la definición real del haiku
2. El título de cada canción se corresponde al 'kigo' que aparece al poema escogido
3. La sonoridad de cada canción evoca imágenes y sensaciones, como el canto de la cigarra o el movimiento del viento, de la muerte...
Como la composición se divide en cuatro estaciones, hizo falta un proceso de selección del haiku asociado a cada una, que fue de la manera siguiente.
Invierno
Tabi ni yande Me pongo enfermo a medio viaje
Yume wa kareno wo Mi sueño, por el campo árido (o el monte)
kakemeguru Recorre por todas partes
El primer haiku que decidimos fue este. Parece ser que, en la madrugada del 9 de Octubre del 1694, Basho estaba a la cama y pidió a un discípulo que apuntara este haiku. Llevaba un mes enfermo y, sin que lo previniera, este fue su último haiku. Murió en Osaka, donde se encontraba de viaje, cuatro días después. Según el diario de un discípulo, había hecho este viaje en Osaka para mediar una disputa entre dos discípulos.
Llamamos 'Jiamari' al hecho que la primera estrofa tenga 6 sílabas en vez de 5. Un estudio deduce que probablemente Basho lo hizo expresamente, puesto que justo después se puso de moda hacer 'Jiamari' para dar énfasis a una palabra.
Primavera
Shibaraku wa Durante un momento corto
Hana no ue naru Estará sobre las flores de Sakura
Tsukiyo kana La luna por la noche
Teníamos claro que la primavera debía tener por 'kigo' la 'hana', la flor de Sakura (cerezo), puesto que es este árbol es el símbolo más importante por los japoneses.
Hana, que significa flor(es) en japonés, se convierte aquí en sinónimo de las flores de cerezo, 'Sakura' en el término poético antiguo. Las flores de cerezo florecen a principios de primavera. A pesar de su belleza espectacular, duran muy poco, y por eso son el símbolo de lo efímero de la vida o la belleza.
Verano
Shizukasa ya El silencio
Iwa ni simio iru Penetran en las rocas
Semi no koe Las voces de las cigarras (o la cigarra)
Por el verano cogimos el poema famoso en que Basho habla de la cigarra, o las cigarras (la lengua japonesa no diferencia el singular y el plural. Si lo hubiera compuesto a principios de verano, seria en singular, porque en aquella temporada solo se suele sentir).
Este haiku está incluido a la crónica de viaje Okuno hosomichi, y por eso tenemos un escrito sobre el contexto en que lo compuso: 'Hay un templo en alta montaña, está muy retirado y hay mucho de silencio. (…) Es una montaña hecha por rocas, no se siente nada en el templo, que está bien cerrado. El panorama es tan silencioso que me hizo vaciar la mente (o el sentimiento).'
Otoño
Akikaze no El viento de otoño
Fukedomo aoshi Aunque ya está soplando, verdes son
kuri no iga Los pinchos de las castañas
Finalmente, decidimos el otoño pensante en la combinación con las otras. Queríamos algo con movimiento y el tema del viento iba muy bien. Reíamos porque, a pesar de ser un haiku del siglo XVII, parece que hable del cambio climático cuando describe un 'otoño caliente'.
El haiku fue escrito en 1691 que, según parece, fue un año con temperaturas muy altas en otoño, y por eso el fruto del castaño todavía estaba verde (las castañas se secan y caen con el frío). En japonés utiliza el color azul ('aoshi') para decir que el fruto no está maduro, como pasa en castellano con el 'verde'.
LA PIEZA MUSICAL
Después de esta introducción, David Llorens nos explica el proceso de composición y las decisiones que tomó a la hora de adaptar la pieza:
La música de las imágenes no guarda ninguna forma estructural con los 3 versos de 5-7-5 sílabas de los haikus. Cada una tiene una estructura diferente y, si la música lo requiere, los versos o las palabras se repiten, cambiando el ritmo del haiku.
Si bien las composiciones se basan en la armonía occidental, todas ellas contienen alguna característica del arte musical japonés, ya sea por las escalas en que están hechas (sería el caso de la de verano y la del invierno), porque hay la utilización de alguna melodía popular (como pasa con la de la primavera) o porque hay características imitativas de la música Gagaku (como el otoño).
Si bien la obra es una sola pieza, está dividida en cuatro partes unidas. En algunos casos, esta unión se da a través del silencio o 'MA'.
'Hana': flores de cerezo –en japonés, 'Sakura'– (primavera)
Hay una larga introducción la melodía de la cual está extraída de la canción popular japonesa Sakura Sakura (Puccini utilizó el mismo tema a La Bohème), y sobre esta melodía se superponen motivos de la primavera de Vivaldi. Esto me permite tratar la música de manera bimodal, puesto que Sakura Sakura está en una escala japonesa, también llamada 'Sakura', que tiene el color de una tonalidad menor, y la primavera de Vivaldi tiene una tonalidad claramente mayor. Después, hay un pasaje que imita el canto de los pájaros y que también está inspirado en Vivaldi (este mismo pasaje será utilizado después como Coda de la pieza).
La melodía del texto también está inspirada en la canción Sakura Sakura. La estructura consiste a la repetición del primer verso dos veces, seguido del segundo, y esto se toca tres veces seguidas con diferentes transportes y acompañamientos del piano. El tercer verso solo se canta una vez al final, justo antes de la Coda (el canto de los pájaros inspirados el Vivaldi).
'Semi': cigarra, o cigarras (verano)
Este haiku habla del silencio de verano solo roto por el canto de las cigarras o la cigarra. Por lo tanto, empieza con un gran silencio ('ma') y la melodía del haiku, basada en una escala japonesa, se canta sin acompañamiento.
Esta vez, se canta la letra del haiku toda seguida y sin repeticiones, tal como es el poema. Solo al último verso empezamos a sentir el canto de las cigarras, representado por el piano y que dura todo un extenso interludio sobre acuerdos (hechos en la misma escala pentatónica japonesa). Cuando se acaba el interludio, en forma de coda, vuelve a sonar la melodía del haiku con algunas variaciones, otra vez sin acompañamiento y con solo algunos toques de las cigarras.
'Akikase': viento de otoño (otoño)
En esta imagen, el piano hace unos arpegios inspirados en la armonía de la música litúrgica japonesa Gagaku que representan el viento, y sobre esta atmósfera la voz va cantando el texto del haiku de manera libre, repitiendo las palabras y yendo adelante y atrás sobre el primer verso de 5 sílabas.
Una segunda melodía que contrasta con la primera introduce el texto del segundo verso, que interpretan (también jugando con las palabras) el piano y la voz al unísono, pero hay pequeñas variaciones melódicas y rítmicas entre ambos instrumentos, como si fuera una improvisación en que se fueran persiguiendo. Se imita el funcionamiento de los instrumentos melódicos de una formación instrumental japonesa, que insertan pequeñas improvisaciones y cambios en la melodía repetida a los momentos con unísono.
El tercer verso se dice una sola vez, recitado, al final, y justo con la última sílaba los arpegios iniciales del piano (el viento) vuelven a arrancar, y la cantante repite la melodía del principio, pero articulando tan solo las dos primeras sílabas del primer verso.
En esta parte utilizo la escala cromática de doce notas, escala también utilizada en la música tradicional japonesa, si bien es cierto que, por un oído acostumbrado a la música occidental, suena musicalmente como una escala pentatónica con ornamentos y pequeños cromatismos.
'Kareno': el campo árido (invierno)
Esta fue la primera parte que compuse, cuando todavía estaba experimentando con los modos japoneses y no tenía muy claro el rumbo que cogería la obra.
Inicialmente, toda la obra tenía que consistir en las tres frases del haiku musicadas, con una pequeña introducción del piano. Cuando lo envié a la Kimhïyo, pero, nos surgieron dudas. No teníamos claro que las piezas tan cortas pudieran ser accesibles por el público occidental, así que tomamos la decisión de repetir el texto del haiku 3 veces. Esto hizo que cambiáramos el nombre de la composición de '4 haikus estacionales' a 'Imágenes estacionales'.
Otro problema fue el miedo de Kimhïyo a que el piano le tapara la voz, puesto que la melodía está escrita en su registro grave. Por este motivo, y sumando que la primera interpretación que hizo con voz sola sin acompañamiento me encantó, decidí que la voz sonaría sola después de la introducción pianística, y que el piano entraría después para hacer un pequeño interludio y, entonces sí: que la voz volvería a contar la melodía, esta vez más agudo y con algunas variaciones, con acompañamiento pianístico. Después de esto, viene a la pieza un largo silencio y la melodía se repite a un registro grave, un poco variada y sin acompañamiento del piano, que solo interviene para resaltar la última nota.
El diálogo entre la tradición occidental, la catalana y la japonesa, que además incluye las múltiples posibilidades sonoras del Acouhyb, es muy presente en toda la obra, ¡esperamos que el público la pueda disfrutar!
Nada Bas
Enigma entre dos afinaciones
El pianista Fedor Veselov interpretó, hace unos meses, Homenajes Enigma de David Llorens i
Guillaumes, su primera obra compuesta para piano híbrido. Como un regalo para los
asistentes, la sala se impregnó de la viveza y la luz que Fedor Veselov extrajo de los timbres
del nuevo piano.
David Llorens y Guillaumes decidió ser compositor cuando, siendo todavía un estudiante de
piano de ocho años, vio las piezas pequeñas que Mozart componía a los cuatro. 'Si él hizo
esto a los cuatro, yo voy sobrado'. Entonces se emocionó con la película Amadeus. Más
adelante, está claro, se hizo compositor.
'Dedicarse a la composición es difícil, sobre todo cuando empiezas a decir que quieres
cobrar por tu trabajo.' Esto llevó a David a encontrar, navegando por las redes, a alguien
llamado Sergey Gogolev que buscaba compositores para su proyecto. Se puso en contacto
con él y le envió piezas. A Sergey le gustó y lo invitó a oír el sonido del timbre. Así, David
Llorens i Guillaumes se convirtió en el primer compositor para ACOUHYB.
El primer concierto lo llevó a reflexionar sobre qué autores quedarían enriquecidos con el
nuevo sonido. 'Encajaría Debussy en su fase más impresionista, el último Liszt -cuando se
hizo cura y compuso música religiosa-, Satie ... Sobre todo los posrománticos del siglo XIX.
También la música minimalista y ligera de Tiersen y todos sus seguidores. Y algunos
compositores de casa, no diré los nombres porque algunos ya están en contacto con el
Sergey y no quisiera aplastar la sorpresa. '
En cuanto al timbre, 'he leído los otros artículos, y estoy de acuerdo con lo que dicen todos
los músicos; es un sonido melancólico, loco, nuevo, nostálgico... Pero creo que aún no me
han tomado mi palabra: movimiento. Para mí, el sonido del piano híbrido está vivo, tengo la
sensación de que nunca puede estar quieto. '
Le pregunto cómo traduce esta sensación de movimiento a las piezas. 'Con acuerdos de
cuartas y quintas abiertas, aumentados, novenas, tiempos lentos y notas largas. Se trata de
dar tiempo para que se sienta este movimiento en la vibración. De todos modos, esto no
puede durar toda la pieza; es una suerte poder cambiar el timbre y hacer cosas más rápidas.
En el caso de la obra Homenajes Enigma, la escribí cuando el piano aún no tenía la
posibilidad de cambiar el timbre mediante el pedal; por eso el movimiento más rápido y
disonante está casi todo escrito en el registro grave del piano, donde las notas tienen sólo
una cuerda y el sonido 'crazy' no es posible. ' Hay que sentirlo para entenderlo. 'Es curioso
que, cuando lo pruebas con los intérpretes, ves que hay lugares donde no te esperabas que
el timbre sonara bien y lo hace. Entonces lo cambias. '
Con Fedor Veselov, el pianista intérprete, se entendieron enseguida. 'Le encantó la primera
obra. Nos hemos visto, hemos quedado a menudo (bueno, no tanto, no siempre disponemos
de todo el tiempo que quisiéramos), tenemos una visión parecida de lo que es el arte, cómo
se debe interpretar ... A veces incluso me sorprende la manera que tiene de interpretar. Es
bonito ver cómo alguien aporta cosas sobre la base de lo que has hecho. Naturalmente, el
intérprete debe poner su parte para superar la 'frialdad' de la partitura. El compositor a
menudo se pierde en armonías, resonancias, disonancias ... Y es el intérprete el que desde
fuera tiene que encontrar la expresividad. Yo a veces pasaría de apuntar dinámicas,
ligaduras... Y dejaría que las eligiera el intérprete. '
David ha compuesto sobre todo para cámaras, coplas y orquesta, y ha pasado por muchos
tipos de agrupaciones e instrumentos (curiosamente, ha creado poco para piano).
Homenajes enigma es una pieza compuesta exclusivamente para un piano híbrido. Tiene una
continuación llamada Reflexiones, un dúo de piano y violonchelo, que fue interpretado por
el Dúo DeLis el ocho de mayo de ese mismo año (en el artículo sobre este concierto
analizamos la pieza más a fondo). 'A Reflexiones ya no pensé en ningún compositor, quise
que fuera más personal y experimentar qué podía hacer yo con este timbre. Es bastante
diferente de todo lo que he compuesto. Aunque considero que es mi mejor obra, a pesar de
haber hecho otras después.' Puede que dentro de poco tiempo oigamos un trío, compuesto
desde hace tiempo, que ha esperado que se estrenaran las otras dos piezas para aparecer y
sumar un instrumento más a las armonías del timbre 'crazy'.
'Me gustaría seguir experimentando con estos y nuevos timbres.' David propone a menudo
ideas a Sergey y este le aconseja, desde el conocimiento de la técnica. 'Quizá se me ocurre ir
tocando las cuerdas con los dedos para cambiar de sonoridad, y el Sergey me dice: hombre,
así se llenarán las cuerdas de grasa y se oxidarán!' Bueno, es un ejemplo, esto ya se hacía
hace tiempo, pero ilustra la idea '.
David Llorens y Guillaumes define su estilo como ecléctico. 'Soy de formación clásica y me
encanta, desde que descubrí Mozart. Ahora ya no lo tomo tanto como referente y me atrae
también la música impresionista, la del siglo XX y la contemporánea. Quizá por rebelión con
la familia fui pasando de Stravinski a Ligeti, Stockhausen... Por otro lado, escucho mucha
música moderna, rock, heavy metal, rock catalán... En la obra Reflexiones, por ejemplo, hay
un pasaje muy heavy metal. Confieso que me gustaban mucho grupos como Metallica y
Guns and Roses. Bueno, Guns and Roses sólo hasta que vi cómo era su directo.'
'Cuando compongo soy más cerebral que sentimental. No me imagino ni el campo verde
con flores ni la escena terrorífica. Después puede que te vengan algunas imágenes, pero
empiezo siendo cerebral. Mi proceso de composición es empezar buscando sonoridades.
Borro más que escribo, voy cerrando cosas. Hasta que hay un momento en que la pieza me
lleva y me olvido del resto. Entonces tengo que ponerme alarmas para no olvidarme de la
vida cotidiana. En este momento, manda la obra y no yo. '
Homenajes enigma se llama así porque está inspirada en varios compositores que, según
David, encajan mucho con el timbre. 'Es la obra menos personal que tengo porque siempre
recuerda alguien... Algunas partes pueden llegar a ser un plagio'. Le pregunto cuáles son los
compositores, y destaca que la segunda parte del nombre es 'enigma'. No me lo puede
contar. 'De hecho, hicimos un juego para Facebook donde colgábamos fragmentos y la gente
tenía que intentar acertar. Fue curioso, porque a menudo decían autores que no eran los
que tenía en mente, y descubría que habrían podido encajar, también. De todos modos, no
tuvo mucho éxito. '
A raíz de la anécdota de Facebook, le pregunto por el mundo de la música actual. 'Está
perdido. Tenemos mucha música popular, electrónica e independiente de poco nivel; todo
está prefabricado y repite las mismas estructuras, y por tanto, todo suena igual. Y los que
luchan por una música contemporánea innovadora, tal vez vertiginosa, están en un rincón y
no tienen proyección. Incluso aquí hay obras buenas y otras que suenan fatal; como en una
exposición de pintura, no todos los garabatos están bien hechos. Y la música clásica tiene un
público con media de edad muy elevada, y pronto se quedará sin. Pienso que debería acabar
con lo 'carca' de los conciertos. Este aura de efeméride de las grandes salas no es visual; los
músicos salen elegantes y con cara de amargados, siempre interpretando las mismas obras
de los mismos compositores. Pienso que hace falta una puesta en escena más moderna, con
luces y humo para atrapar al espectador, y que se pueda ir a ver un concierto de manera
más distendida. Quizás, incluso, tomando una copa mientras escuchas la música.'
Este es el contexto donde se intenta abrir paso el proyecto de ACOUHYB. 'Creo que será
difícil porque hoy en día lo que funciona es lo electrónico. A mí lo que me gusta es lo
acústico. Una cosa es tocar instrumentos y otra que el ordenador te busque la música. Me
gustó mucho la idea de buscar con acústico la sonoridad nueva. Me encanta pero va a
contracorriente.' O quizá porque va, nos gusta. 'Todavía está en proceso de hacerse; es muy
nuevo. A veces, con Sergey hablamos, buscando nuevas posibilidades de timbre. Él siempre
va por delante de lo que has pensado. Es un proyecto con mucho margen de evolución,
aunque vivo y en construcción.' El proyecto ACOUHYB tiene la viveza de un dinamismo
siempre con un pie en la contracorriente: todo un torbellino acústico.

Nadja Bas

DÚO DeLisIOSO, DESPUÉS DE TANTO TIEMPO

8 de mayo 2021. El Duo DeLis interpreta a R. Schumann, N. Boulanger, A. Piazzola y D. Llorens y Guillaumes en la Escuela 'Sifasol' de Barcelona. Hacen dialogar Pedal Crazy (un piano afinado de tal manera que si se pisa el pedal de la izquierda cambia la afinación) con un violonchelo en la bella estrena de la obra Reflexiones, de David Llorens i Guillaumes, compuesta expresamente para este timbre.

Irina fue la primera en conocer a Sergey. Él le explicó el proyecto de Crazy Piano y a ella le interesó. Ya hace un año y medio que empezaron a planear el concierto, que debía hacerse antes de la pandemia. Se fue posponiendo. Aun en el último momento tuvo que volverse a posponer un mes...

El Duo DeLis está formado por la violonchelista Irma Bau y la pianista Irina Veselova. Se conocieron en 2017, en unas masterclasses que hacía Peter Brus en Barcelona. Irina hacía de pianista acompañante, e Irma se presentó allí tocando la Sonata de Cesar Frank. Terminadas las masterclasses, Irina llamó a Irma, y le explicó que siempre había querido tocar la Sonata de Frank pero nunca había encontrado la ocasión. Le dijo de ensayarla, de hacer algún concierto... Quedaron y se entendieron enseguida. Pronto surgió un primer concierto como Dúo. Ganaron el segundo premio en el Concurso Internacional de Les Corts de Barcelona, y el primero en los concursos Josep Mirabent y el de Magrans de Sitges. Esto las empujó a más conciertos, actividades... Se entienden muy bien y han acabado siendo buenas amigas. Después de cuatro años, aún continúan las ganas de hacer proyectos.

El concierto con ACOUHYB fue todo un reto para ellas. David Llorens i Guillaumes (a quien dedicaremos un artículo más adelante) les había ido enviando la pieza a partes, a medida que la iba componiendo. Ya antes del confinamiento, se encontraron para aclarar dudas sobre la obra. 'Por mi parte, ha sido un trabajo muy fácil y muy bonito', me dice él, cuando le pregunto.
Hablamos sobre el proceso de composición de Reflexiones. Es la segunda pieza que compone expresamente para el timbre del Crazy Piano. En la primera, Homenajes enigma (aquella no era para piano híbrido sino para un piano únicamente 'Crazy') había probado cómo quedarían diferentes compositores con el nuevo sonido. A Reflexiones ya quería hacer algo más personal, y probar las armonías que quedarían bien, ahora sí, con un piano híbrido. El subtítulo, sin embargo, sigue siendo Enigmas 2. Para componerla, Sergey le dio libertad absoluta, y lo puso en contacto con Irina: 'Si se pasa de minutaje, ya haremos más conciertos'.

Reflexiones consta de cuatro movimientos totalmente unidos. El primero es la introducción del piano híbrido, y es donde aparecen todos los temas que se desarrollarán los otros movimientos. 'No concebía la parte tan larga pero no encontraba la manera de hacer entrar el violonchelo. Al final lo hice a lo bestia'; así se inicia el segundo movimiento. 'El timbre Crazy va bien con melodías lentas, armonías abiertas... Pero yo también quería algo más cañero'. Vamos, pues, hacia el tercer movimiento, llamado 'Disputa', en el que el piano acaba marchándose de golpe, tal como había entrado el violonchelo. El 'Epílogo' compensa el violonchelo por su silencio en el primer movimiento; si inicialmente el piano había brillado, aquí se explotan todos recursos de pizzicato, sul ponte, col legno, armónicos... que el violonchelo permite.

Tuvieron que encontrarse con Irma para probar si las partes difíciles del violonchelo funcionaban. Con el Crazy Pedal, sin embargo, no pudieron ensayar hasta el día antes del concierto. David Llorens y Guillaumes no había escrito en la obra dónde quería el timbre crazy, 'no lo tengo en casa y no lo podía probar; además, esto forma parte del color que quiera darle el intérprete' -dice-, 'me ponía en el papel de los compositores antiguos que componían para órgano o clave, y dejaban que el artista decidiera registro.'

Si bien lo habían hablado antes del confinamiento, no pudieron acabar de cuadrar hasta que no tuvieron el piano acústico híbrido delante. 'Para mí era un poco estresante -explica Irina- el concepto del nuevo piano, entender cómo funcionaba ... ¡En tan poco tiempo!'.

La sonoridad y la potencia de un piano acústico híbrido son muy diferentes. Además, este timbre aún no se ha utilizado mucho con otros instrumentos. Al violonchelo le cuesta encontrar la afinación. A Irma se le hace extraño: 'El problema de afinar con el Crazy Piano es que no suena sólo una nota; cada nota tiene varios centros de afinación. Es complicado encontrar la nota que encaje'.
Por falta de tiempo, el Dúo DeLis no se arriesgó a tocar piezas de otros compositores, no pensadas para este timbre. Les pregunto si podrían asociar una palabra con el sonido del timbre: 'Es como si fueran recuerdos del pasado... melancolía, nostalgia...'.

Al final están contentas con el resultado. Están de acuerdo en que 'fue una gran experiencia estrenar una obra así, y con un piano tan exclusivo e innovador.' David también alaba el resultado: 'Cuando un compositor oye una obra suya interpretada por primera vez, lo normal es que no quede satisfecho del todo. Esto lo hablamos los compositores entre nosotros pero nadie se atreve a decirlo en público-. Hace una pausa-. Bueno, yo sí. Tú tienes tu idea, un tempo, una expresividad... en la cabeza, pero claro, los intérpretes le dan la suya, que no es la tuya. Y no sales nunca del todo contento de un estreno. Este caso ha sido distinto.'

Quizás porque, al estrenar la obra después de tanto tiempo, 'ya no la recordaba mucho; enmedio había escrito otras obras. Es lo que ocurre a menudo cuando escuchas la grabación de la pieza que en su momento no te había satisfecho, y te gusta.'
'Aparte de eso, los ensayos fueron muy bien. Normalmente en el estreno... hay nervios. Pero estaba muy relajado en el sentido que tenía mucha confianza en las intérpretes. Lo tenían que bordar. Sabía el resultado que daría -se queda pensativo-; bien, sí, tenía nervios. Estaba un poco insoportable, eso lo sabe mi familia. Pero confiaba mucho en las intérpretes, y estoy muy satisfecho de cómo fue todo. '
El Duo DeLis quiere dar a conocer el Timbre Crazy y probarlo con más piezas, cuando tengan más tiempo para ensayar. Se les ha ocurrido que quedarían bien las piezas de Nadia Boulanger. O Tchaikovsky, dice Irina, si tuviera que tocar piano solo. En todo caso, 'tenemos más ganas de seguir probando. A ver si tenemos más ocasiones para disfrutarlo! Vale la pena.' Vale la pena.



Nadja Bas

Full piece of D.Llorens:
https://youtu.be/dlv44vL6PXw
Full concert:
https://youtu.be/mVpRjhIWeVE


Entrevista al programa Assaig general de Catalunya Música
Contacto
Puede contactar con el compositor a través de los siguientes medios :
Associació Catalana de Compositors
Pg. Colom 6 · Espai IV
08002 · Barcelona

2009 © Associació Catalana de Compositors.